Las designaciones empleadas y la presentación del material en este mapa no implican la expresión de opinión alguna por parte de la UICN sobre el estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área o sus autoridades, o sobre la delimitación de sus fronteras o límites.
Plan de Manejo Monumento Natural El Boquerón
Proporción del área de la contribución que comprende Áreas Clave para la Biodiversidad : 0%
El Monumento Natural El Boquerón (MNEB) es un área protegida declarada en el año 2013 bajo el decreto legislativo 166-2013 en el cual se le asigno la categoría de monumento natural formando parte da las 93 áreas protegidas del SINAPH. El MNEB se localiza en la jurisdicción territorial de los municipios de San Francisco de la Paz, Juticalpa y Santa María del Real en el departamento de Olancho. La zona de amortiguamiento cuenta con un área de 4220.65 ha, mientras que la zona núcleo posee un área de 1284.68 ha lo cual resulta en un área total de 5,505.34 ha, aunque en su momento de declaratoria oficial se establecieron 5535.14 ha, no es el área física real para el sitio. El Plan de Manejo del Monumento Natural El Boquerón (MNEB) es un instrumento técnico-legal diseñado para garantizar la sostenibilidad y conservación de este importante ecosistema, integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH). El plan establece objetivos estratégicos, normativas de uso y estrategias de manejo para abordar las presiones y amenazas actuales sobre los recursos del monumento natural. Su implementación está prevista para un periodo de 12 años, con una evaluación a mitad de este plazo, y cuenta con 5 objetivos estratégicos distribuidos en 6 programas de manejo. El costo estimado asciende a L82,243,681.14 financiado mediante una planificación operativa bianual. El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), en coordinación con las oficinas Regionales-locales y las municipalidades de Juticalpa, San Francisco de la Paz y Santa María del Real, liderará la ejecución del plan, compartiendo responsabilidades con organizaciones comanejadoras en este caso El COLPROFORH. Los beneficiarios directos son las comunidades dentro y alrededor del área protegida, quienes se espera obtengan beneficios ecológicos, sociales y económicos derivados de este esfuerzo integral.
- Trifolio Mneb
Beneficios potenciales de la conservación para salvar la biodiversidad
Reducción potencial del riesgo de extinción de especies como resultado de acciones de reducción de amenazas
Valor absoluto (STAR)
El 0% del potencial total de conservación de la biodiversidad en Honduras está potencialmente cubierto por este proyecto
El 2,1% del potencial de conservación de la biodiversidad de The Americas proviene de Honduras.
El 45,4% del potencial de conservación de la biodiversidad global proviene de The Americas.
El gráfico a continuación representa la desagregación relativa de la oportunidad total potencial de la contribución seleccionada para reducir el riesgo global de extinción de especies mediante la adopción de medidas para mitigar las diferentes amenazas a las especies dentro de sus límites. Los porcentajes se refieren a la cantidad de la oportunidad total que podría lograrse al mitigar esa amenaza en particular.