Las designaciones empleadas y la presentación del material en este mapa no implican la expresión de opinión alguna por parte de la UICN sobre el estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área o sus autoridades, o sobre la delimitación de sus fronteras o límites.
Restauración hidrológica de mangle en el Golfo de Fonseca
Proporción del área de la contribución que comprende Áreas Clave para la Biodiversidad : 46,6%
La restauración hidrológica de mangle es una solución sostenible para conservar la biodiversidad y proteger a las comunidades costeras. Su objetivo principal es restablecer el flujo natural del agua y la mezcla adecuada de salinidad que los manglares requieren para sobrevivir . La degradación de estos ecosistemas en la zona se da por la construccion y ampliaciones de la industria camaronera, construccion de carreteras, bordas o diques que bloquean el flujo natural de las mareas. Al corregir la hidrología mediante la reapertura de canales manuales, ayudan a restaurar el paso del agua de esta forma los manglares pueden regenerarse de forma natural. Esto evita la necesidad de plantar grandes cantidades de árboles, ya que las semillas y propágulos se dispersan con la marea. La restauración hidrológica también favorece la recuperación de peces, camarones y aves que dependen de este hábitat. Otro beneficio es la captura de carbono azul, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
Beneficios potenciales de la conservación para salvar la biodiversidad
Reducción potencial del riesgo de extinción de especies como resultado de acciones de reducción de amenazas
Valor absoluto (STAR)
El 0% del potencial total de conservación de la biodiversidad en Honduras está potencialmente cubierto por este proyecto
El 2,1% del potencial de conservación de la biodiversidad de Las Américas proviene de Honduras.
El 45,4% del potencial de conservación de la biodiversidad global proviene de Las Américas.
El gráfico a continuación representa la desagregación relativa de la oportunidad total potencial de la contribución seleccionada para reducir el riesgo global de extinción de especies mediante la adopción de medidas para mitigar las diferentes amenazas a las especies dentro de sus límites. Los porcentajes se refieren a la cantidad de la oportunidad total que podría lograrse al mitigar esa amenaza en particular.