0 contribuciones
1960
1980
2000
2020
2040
2060
2080
2100

Las designaciones empleadas y la presentación del material en este mapa no implican la expresión de opinión alguna por parte de la UICN sobre el estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área o sus autoridades, o sobre la delimitación de sus fronteras o límites.

contribuciones

RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA BOSQUE DE PINO AFECTADO POR PLAGAS FORESTALES EN EL PANACAM

Proporción del área de la contribución que comprende Áreas Clave para la Biodiversidad : 34,2%

IMG_0127.JPG
IMG_0452.JPG

El Parque Nacional Azul Meámbar (PANACAM), fue considerado como área protegida en el año 1987, bajo el decreto 87–87, Por la importancia del PANACAM a Nivel Nacional, que beneficia con el recurso agua, a más de sesenta (70) comunidades, proporcionándoles agua para consumo humano y riego para cultivos y representa un patrimonio natural de todos los hondureños, siendo PANACAM la fuente principal de las dos reservas de agua más grandes en el país, para la generación de energía eléctrica: el Lago de Yojoa y el Embalse Francisco Morazán (El Cajón). Así mismo conforma el hábitat a especies claves (felinos y sus presas, monos, aves, reptiles y otras). En 2015 se dieron los primeros reportes de la afectación de la plaga, para el 2016 ya se había intensificado la afectación. El bosque con mayor afectación fue el pino joven y en zonas productoras de agua, así como otros sitios de importancia para las comunidades. La especie de conífera predominante es el pino ocote (Pinus oocarpa), también encontraron rodales mixtos de roble y encino. Se contó con el apoyo del Proyecto Manejo Sostenible de Bosques (PMSB) BID-SEFIN-ICF Logros Se han restaurado 755.79 hectáreas de bosques de coníferas afectados por la plaga del gorgojo descortezador del pino, mediante la implementación de actividades participativas de restauración promoviendo la recuperación de los sitios y por ende la disponibilidad de bienes y servicios ecosistémicos. Así mismo se contribuyó a la economía local con la generación de empleo en las actividades de restauración. Área total restaurada 755.79 hectáreas Superficie bajo actividades de Protección 755.79 hectáreas Superficie para actividades de completación, considerando una regeneración natural aceptable, 102.42 hectáreas Superficie para plantación 596.68 hectáreas. En total se han plantado 800,000 plantas principalmente de Pinus oocarpa. Se realizaron 22 km de rondas contra incendios forestales.

Beneficios potenciales de la conservación para salvar la biodiversidad

Reducción potencial del riesgo de extinción de especies como resultado de acciones de reducción de amenazas

Valor absoluto (STAR)

0,4

El 0% del potencial total de conservación de la biodiversidad en Honduras está potencialmente cubierto por este proyecto

11.339

El 2,1% del potencial de conservación de la biodiversidad de Las Américas proviene de Honduras.

543.527,6

El 45,4% del potencial de conservación de la biodiversidad global proviene de Las Américas.

El gráfico a continuación representa la desagregación relativa de la oportunidad total potencial de la contribución seleccionada para reducir el riesgo global de extinción de especies mediante la adopción de medidas para mitigar las diferentes amenazas a las especies dentro de sus límites. Los porcentajes se refieren a la cantidad de la oportunidad total que podría lograrse al mitigar esa amenaza en particular.